Breve historia del teléfono

Una rápida mirada sobre la historia del teléfono será lo que expondré a continuación. Es interesante conocer un poquito el origen de uno de los aparatos más utilizados en nuestra vida cotidiana.

En el año 1854, el francés Charles Bourseul expuso la idea de utilizar las vibraciones producidas por la voz sobre un disco flexible, con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir las mimas vibraciones en un lugar alejado del cual habían sido producidas. Mas tarde el alemán Johann Reis desarrollo un instrumento capaz de transmitir notas musicales, aunque no podía reproducir la voz humana.

No fue hasta 1877, que tras descubrir que para transmitir la voz humana solo se podía utilizar corriente continua, el estadounidense Alexander Graham Bell, construyó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir la voz humana con todas sus características.

El primer teléfono

Básicamente el primer teléfono de Bell estaba constituido por un emisor, un receptor y un único cable de conexión. Tanto el emisor como el receptor estaban formados por un diafragma metálico flexible y un imán con forma de herradura en el interior de la bobina. Las ondas del sonido que chocaban sobre el diafragma lo hacían vibrar en el campo magnético del imán. Dicha vibración inducía una corriente en la bobina, que variaba según las vibraciones del diafragma. Dicha corriente se transmitía por el cable hacia el receptor del otro teléfono, en el cual la variación del campo magnético hacia que el diafragma varié reproduciendo el sonido original.
Si bien estos equipos podían transmitir la voz, lo hacían muy débilmente.
Mas tarde Emile Berliner invento el transmisor telefónico de carbono, que constituye la clave para la aparición del teléfono útil. Dicho invento consta de unos granos de carbono ubicados entre unas láminas metálicas llamadas electrodos (diafragma) que transmite la variación de presión a dichos granos. Los electrodos conducen la electricidad que circula a través del carbono. La variación de presión origina a su vez una variación en la resistencia eléctrica del carbono. En la línea se aplica una corriente continua a los electrodos y la corriente que resulta también varia. Dicha variación de corriente a través del transmisor se traduce en una mayor potencia inherente a la onda sonora original. Dicho efecto se llama amplificación y es fundamental en los teléfonos para reproducir la onda original.

Los teléfonos actuales:

Hoy en día el imán permanente fue reemplazado por una sustancia plástica que se denomina electreto. De la misma forma que el imán, produce un campo magnético permanente en el espacio. De la misma forma que un conductor eléctrico que se mueve en el seno de un campo magnético induce una corriente, el movimiento de un electrodo dentro de un campo eléctrico puede producir una modificación del voltaje entre un electrodo móvil y otro fijo, en la parte opuesta del electreto. Los transmisores actuales se basan en este efecto en vez de la variación de la resistencia de los granos de carbono.
Hoy en día, los micrófonos de carbono fueron reemplazados por micrófonos de electretos, ya que son más pequeños y baratos y además reproducen mejor el sonido. La amplificación de la señal se consigue utilizando circuitos electrónicos. El receptor es un pequeño parlante y puede ser de diafragma o de cono vibrante.

Historia de la central telefónica

TeléfonoEl concepto de implantar una central telefónica, por cuyo medio un teléfono pudiese conectarse con otro teléfono, fue propuesta por Edwin T. Holmes, quien dirigió una central de esta clase en 1877, en vínculo con su sistema de alarma contra ladrones en Boston.
En este sistema, el par de hilos que sale de nuestro teléfono van sobre postes, al aire libre o subterráneos, recubiertos de aislante, a un edificio donde cientos de cables semejantes concurren para la interconexión.
En la central con operadoras, que estableció el adelanto tecnológico posterior, había muchas empleadas, sentadas una al lado de las otras, delante de un cuadro de distribución telefónico.
Cada una de estas empleadas estaba provista de un receptor y un emisor, ubicados delante de ellas en un panel, quedando así las manos libres. El frente del cuadro estaba formado por un gran número de orificios pequeños llamados «jacks» y al lado de cada agujero estaba colocada una pequeña lámpara eléctrica. Cada uno de estos orificios representaba el final de una línea telefónica. Entre el operador y la cara vertical del cuadro había un estante angosto, de donde sobresalían cientos de terminales con la extremidad de metal. Estos se llamaban «clavijas», e iban unidas a los cabos de cordones flexibles.
Cuando un abonado desmontaba su receptor del gancho, se prendía una de las diminutas lámparas del cuadro, y la operadora más próxima tomaba una de las clavijas y la insertaba en el jack adyacente a la bombilla encendida. La lámpara se apagaba, pero al mismo tiempo se encendía otra en el banco al lado del cordón flexible. La telefonista entonces cerraba un conmutador situado en el banco o estante que conectaba su teléfono con el del abonado y decía: «¡Central!» Al recibir el número que se deseaba, la telefonista tomaba otra clavija, la conectaba bajo el banco a la primera, la insertaba en el jack que pertenecía al número pedido y apretaba un botón, que hacía sonar el teléfono de la persona a quien se llamaba.
Tan pronto como la persona, al contestar a la llamada, descolgaba el receptor de su teléfono, la lámpara adyacente al primer flexible se apagaba, indicando a la telefonista que había sido hecha la conexión pedida. Como el teléfono de aquélla era desconectado de la línea después de recibir el número deseado, quedaba la telefonista libre para establecer otras conexiones. Cuando el abonado en una línea volvía a colgar el receptor de su teléfono, la lámpara adyacente al flexible correspondiente se encendía, la telefonista retiraba la clavija, apagándose la lámpara, y se volvía a colocar la pieza en el estante. En una central telefónica activa las lámparas del cuadro estaban continuamente encendiéndose y apagándose, acompañadas de las llamadas, » ¡central! «, y el tictac de las clavijas.
El otro tipo de medio, cuyo empleo se incrementó luego, a medida que las automatizaciones fueron reemplazando progresivamente a las operadoras, fue aquella en que las conexiones que se hacían por medio una máquina automática, que era dirigida por la persona que hacía la llamada. En lugar de esperar a que la telefonista pregunte el número que se desea, el abonado, de un modo automático, conectaba su teléfono con el de cualquier otro abonado haciendo girar una esfera numerada con las cifras sucesivas del número del teléfono deseado. La máquina automática conecta los dos teléfonos, y el abonado que llama puede entonces hacer sonar directamente el timbre del teléfono del otro abonado.

Bueno, eso es todo, Saludos!

165 comentarios sobre “Breve historia del teléfono

  1. maira

    Holaa 🙂 Muchas gracias por ayudarme con mi tarea, les juro que esto fue lo unico resumido posible sobre la historia del telefono! Se los recomiendo! Gracias de vuelta :B sueeerte!

  2. cotte

    bkn la pajina me encanto la ocupare por siempre bkn bkn bkn bkn bkn 🙂 🙂

  3. Sarai

    me hubiese gustado que hubiese tenido mas imágenes…!

  4. sofia cortes inzunza

    muy buena redactacion :D*

  5. Melissa

    Muchas Gracias Ahora Podre Hacer Mi Disertación 😀

  6. Melissa

    Ta Super Bakan La Pg See Jajaja Chau Y Gracias

  7. Dairelis Ortega

    Wao la pagina sta super kool resumido como lo necesitaba muxas gracias

  8. diego bn lokillo

    grasias por ayudarme con la tarea me ayudo mucho me sace un 7.0 en historia y geografia k es bkn tener la internet para investigar sobre echos del pasado adios . 😀

  9. karen yiseth calderon carvajal

    pues muchas gracias me sirvio demasiado

    me hubiese gustado que
    hubiese tenido mas imágenes…! 🙂

    GRACIAS ………..!!!!!!!!!!!!!!!!!

  10. belinda

    que buena pg me ayudo mucho con mi reporte la adoro y gracias a ti sace diez

  11. camila

    yo andaba buscando imagenes :(((( 🙁

  12. belinda

    pues camila busca en google imagenes ahí te va a aparecer

  13. moira alejandra

    gracias por ayudarme con mis tareas me boy a sacar un 7

  14. luisa

    gracias esto fue lo unico q me ayudo con mi tarea 🙂

  15. natalia

    bacan gracias ya tengo mi disetacion y mi carpeta y mi maqueta muy buena pagina los siguire siempre adios salu2.

  16. adri

    es algo mas rapido y eficiente gracias por ayudarme con la tarea de mis hijos ojala todo fuera tan facil y rapido como esto sigan asi

  17. Eduardo Rios

    Buenos días a todos.

    Disculpe Gerónimo Manso, pero hasta donde tengo entendido el Congreso de los Estados Unidos reconoció en su resolución N°269 que el inventor del teléfono fue el italiano Antonio Meucci y no Bell, como se expone en su texto. Meucci no tenía dinero para patentar su invento por lo que quedó hasta ahí, pero Bell que había construido un aparato similar si pudo patentarlo.

    Escribo esta observación, muy respetuosamente claro está, porque veo que en su resumen no se menciona para nada a Meucci.

    + Info en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Meucci
    http://www.moonmentum.com/blog/tag/congreso-de-estados-unidos/

    Saludos

  18. dayana

    gracias me sirvio de mucha ayuda para mi expocision me salvaste 😀

  19. Javiera V

    Encerio gracias con la tarea me saque un 7 con el resumen encerio gracias!pero faltan mas imágenes pero gracias otra ves 😉

  20. maria josefina

    muyyy buenoo tiiene mucha infoo aa x siiertoo muy bueh.! la paginaa jiiijaiiiajajja bueno esoo nomas son re piiolas lokooo ssiiiguann haciii chauu!! loss amo te amo giancarloo!

  21. millaray llancafil

    gracias me ayudo caleta para la tarea

  22. katherin

    grasias pero grasias por ayudarme con nla tarea porque sin ella me dieran una buena regallada tenquiud

  23. Maite

    Por el momento solo podemos esperar que la empresa Apple realice lo suyo y termine su nuevo terminal
    para satisfacer las necesidades de lo que se desea con dicho equipo y cuando lo vean en sus manos aprovéchenlo al máximo porque necesitarán tiempo para
    descrubir todas sus posibilidades y utilidades que harán la vida realmente más productiva y divertida.

  24. delia

    era breve super breve pero me sirvio grax!!!!!!!!!!!!!

  25. flister

    esta buena la pagina chido me ayudo mucho para mi tarea hasta pronto what’s mi odjet

  26. suemy mildret

    woooaau que chida pag. excelent me ayudo kn mi tesis felicitaciones eeeeeeeeeee!!!!!!!!!!!!!!

  27. Freizys

    que padre me ayudo con mi exposicion grupal me voy a sacar un EXCELENTE´´´´´´´´

  28. Daniel Sanchez

    En las escuelas aun se enseña incorrectamente que el inventor del telefono lo fue Graham Bell y en este articulo el escritor repite el mismo error, pues el verdadero inventor del telefono lo fue el Italianao ANTONIO SANTI GIUSEPPE MEUCI, asi lo reconocio el propio congreso de los Estados Unidos mediante la resolución 269 de fecha 11 de junio del 2002.

  29. cata

    es muy pero muyyyy bueno este sitio web

  30. Mary

    que buena la pagina!! muchas graciasss

  31. barbara

    soy de chile ´´gracias´´me ayudo demasiado para mi disertacion

  32. Pingback: Si Lees Se Nota - Sobre relaciones e internet

  33. jafee

    gracias por la ayuda esta bien cul la pagina

  34. nicole eras

    gracias por ayudarme con mi tarea de sociales les agradesco mucho este sitio web sirve 🙂

  35. leiiidy

    gracias por ayudarme con la actividad

  36. Daniela

    Maira tienes razón es lo mas resumido posible

  37. Daniela

    Y me ayudo micjp yo lo resumi aun mas

  38. s7899

    me gustaría ver mas fotos pero lamentablemente no hay si no mas que una

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *